Santiago Hip Hop, La Jungla de Cemento )))):::.....
Apuntes de historia del movimiento en Chile
Santiago Hip Hop, la jungla de cemento.
A fines de la década de los 80, en medio de los postreros intentos del Régimen Militar por perpetuarse en el poder, un movimiento de jóvenes pequeño y poco comprendido irrumpe tímidamente en la metrópoli color caca. Muchachos vestidos de buzo haciendo extrañas piruetas sobre una plancha de cholgüan al son de música sincopada y rimas en inglés cortan la uniformidad atónita de algunos parroquianos de peñas de poncho y guitarra que no entienden lo que le ocurre a estos muchachos, antiguos profesionales de la barricada y secos pa´ los peñascazos.
En una esquina ultrajada, un trío de brocas le hace el quite al aburrimiento inventando rimas sobre el aburrimiento, los pacos, la falta de monedas, las minas; en definitiva la cotidianeidad hecha palabra al viento y sueños de días de mayor libertad. Bailan, se ríen. Inventan una canción nueva, una más, ya van tres. La escena en tanto se repite en otras esquinas y en otros lugares de la ciudad y pasan los días y crece el número de muchachos ganándole terreno y poniéndole color al espacio gris milico de las calles de la periferia de Santiago. De pronto y sin decir ¡agua va! Algo cambia. El miedo, las frustraciones de una vida de hambre, las nulas posibilidades de un futuro auspicioso, el recuerdo teñido por los fiambres del Mapocho, el discurso agónico de los que salen y los que entran al área chica de Chile, todo, todo se va a la mierda y las calles se transforman, se mueven. Adquieren voz. De la mano de jóvenes hastiados de ser extras en esta película llamada realidad, la selva de cemento cobra vida. Son los protagonistas, las estrellas anónimas del pasaje que hacen su debut poniéndole pintura, baile y banda de sonido a la capital del orto del mundo. La década se despide y se inicia una nueva marcada a fuego por el Hip Hop.
TVN y DON FRANCISCO ¿PRECURSORES DEL HIP HOP?
TODO SUCEDIO VERTIGINOSAMENTE
Así, en la práctica callejera y en el intercambio de experiencias, el movimiento fue fortaleciéndose y ampliando su radio de acción en la capital entrados los 90´s. Con la sombra aún patente del fantasma de la dictadura y en medio del frenesí democrático de las promesas olvidadas del programa concertacionista, la comunidad Hip Hop creció rápidamente entre jóvenes que querían ser gestores de su propia historia y no objetos de las nuevas circunstancias. Como nunca la filosofía del "hazlo tú mismo" preconizada por el punk, tuvo una mayor aceptación. Paradójicamente no serían estos quienes la llevaron al terreno más concreto, por el contrario el Hip Hop, ya a mediados de los noventa, con su práctica día a día le daba una buena patada en el culo al movimiento punk que en 1998 perdería vigor en peleas intestinas acerca de qué era el punk y quienes realmente lo eran. Las razones para que el Hip Hop se extendiera como la fiebre amarilla son variadas: un discurso de alto contenido político y antisistémico atrayente para otros jóvenes también excluidos de las decisiones de las altas esferas políticas; el carácter horizontal de las relaciones en la comunidad; una férrea escala de valores afincada en el aprendizaje autodidacta, el respeto hacia los más experimentados y talentosos; la naturaleza multi disciplinaria del Hip Hop asentado en cuatro manifestaciones artísticas (break dance, rap, graffiti y dj); y lo económico que resulta practicar el baile y la rima - sólo basta el cuerpo como instrumento - fueron el soporte de lo que hoy es una cultura en permanente maduración. De manera espontánea y con el incentivo de poder ser actores dentro de una comunidad donde no caben los espectadores, muchos adolescentes de sectores populares y medios engrosaron las filas del Hip hop creando focos de práctica y difusión de la cultura en sus propias poblaciones y comunas en un fenómeno de contagio y expansión que ocurre hasta nuestros días. Comunas como Renca, Cerro Navia, Macul, Pedro Aguirre Cerda y La Florida se convirtieron en centros obligados de referencia para la cultura Hip hop. Esta evolución, hay que decirlo, quizás no hubiese tenido los ribetes que alcanzó sin el permanente apoyo y apadrinamiento de nuevos talentos llevado a cabo por la generación de Bombero Ossa, la edición de los primeros discos de La Pozze Latina, Panteras Negras y M16, entre los más importantes, y las presentaciones de “rap” y encuentros “breakers” realizados en los sectores periféricos de la ciudad, hasta bien entrada la medianía de la década.
La "NUEVA ESCUELA" Irrumpe
Estamos en 1995 y la familia aumenta considerablemente en tamaño y calidad. Con la llegada de una segunda hornada de retornados e hijos de exiliados que practicaban el hip hop, entre ellos Ana María Merino, ex Makiza y numerosos miembros de la DMS (Demos Sapiens o Sabiduría Popular), importante colectivo musical integrado por miembros de Tiro de Gracia, Makiza y Corrosivas, se activa la generación de recambio que tendría en el fenómeno de Tiro de Gracia la principal punta de lanza de la masificación del rap. En esa misma época, Simpson un miembro de Los Araya, pandilla con tendencia hip hop del sector de la calle Rodrigo de Araya, aportaba a la historia local una práctica importada que se extendió rapidamente: el freestyle o la improvisación libre de rimas. Así mismo y en el seno de la misma peña se incubaba el colectivo de graffiti Niños Con Spray (N.C.S.) que a la postre derivó en el grupo D.V.E (De la Vieja Escuela o Desquiciada Vida Escritora) y paralelamente en otros sectores de Santiago surgían colectivos de graffiti como C.W.P (Children With Problems) o Da Prez, todos actualmente consagrados. La "Nueva Escuela", como se denominó a estos y a otros jóvenes en ciernes, fue la hija putativa de los más viejos de quienes extrajeron ventajosas enseñanzas para la construcción de su propia identidad. No obstante, como en toda relación padre-hijo, la "Nueva Escuela" tomó lo que le interesaba de la "Vieja Escuela" y desechó lo que le pareció extemporáneo. A grandes rasgos la novel prole del Hip Hop mantuvo el carácter político y la actitud fresca y desafiante de los mayores pero privilegió un estilo menos directo y más poético de rapear, incorporando también bases musicales de mayor complejidad y riqueza. De tal manera la segunda generación Hip Hop mató al padre para conducir su propia historia y tener en 1997 su época de gloria.Sin saberlo la "Nueva Escuela" sentaba el precedente para convertirse en la "Vieja Escuela" del mañana, siguiendo el curso evolutivo de la naturaleza.
MAPOCHO EN EL CORAZON
Producto de la masividad que adquieren las reuniones de los sábados en Bombero Ossa, la calle se hace pequeña y las quejas de los vecinos y la represión policial aumentan, obligando a los parroquianos a mudarse a un lugar más amplio: la Estación Mapocho. De forma casi poética, el patio trasero de uno de los espacios de mayor ritualidad simbólica para las políticas culturales de los últimos tres gobiernos se convirtió entre 1995 y 1998 en el nuevo punto de reunión y de transgresión artística callejera del Hip Hop. “Mapocho” como se conoció a dicho lugar, se convirtió en un hervidero creativo. Desde todas las comunas llegaban adolescentes para reunirse junto a aquellos miembros de la “vieja escuela”, generando una red de relaciones horizontales que les permitían reconocerse como miembros de la colectividad, así como intercambiar todo tipo de información: desde discos, revistas y videos, hasta técnicas de expresión e implementos de producción (plumones, programas para la creación de bases, etc..).Durante cualquier sábado en la tarde, Mapocho adquiría un movimiento febril. Se podían ver decenas de grupos improvisando a orillas del río o en los pastos del Parque de los Reyes, mientras otros bailaban break en las baldosas al ritmo de una radio portátil. Sin embargo el período dorado de Mapocho terminaría abruptamente el 98´ producto de una serie de riñas provocadas por la llegada de mucha gente nueva que a caballo de la música rap no necesariamente comulgaba con los preceptos de respeto de la cultura Hip Hop.De todas maneras un reducido grupo de gente con años dentro del movimiento, sigue juntándose los sábados en la pileta ubicada tras el Museo de Bellas Artes.
EL AÑO DECISIVO
El año 1997 sería decisivo para el desarrollo de esta cultura urbana. Mientras en Los Morros se realizó el histórico primer encuentro masivo de Hip Hop, la ciudad de Santiago era virtualmente tomada por asalto por los escritores de graffiti, bañando cuanto muro pudieran y estrenando obras en plena Plaza Italia. En el ámbito musical, el disco "Ser Humano!" de Tiro de Gracia (tercer trabajo y primero en una multinacional), no paraba de rotar en las parrillas radiales y dejaba la escoba con ventas por más de 70 mil copias, influenciando de paso a la cabrería santiaguina que de ahí en adelante usó ropa ancha y vistosas zapatillas y se convirtió en una generación de apariencia hip hop. La masificación del rap, gracias a los Tiro, generó desconfianzas al interior de la comunidad ya que sus miembros, acostumbrados a reconocerse entre pares, se vieron desbordados con la llegada de incontables nuevos hip hoperos. De ahí que se comenzaran a definir posiciones “ideológicas” sobre quién era y quién no era hip hop. Al debate se sumaría la indignación de muchos por el cambio musical y lírico de los Tiro de Gracia, quienes de tener rimas duras y directas como: "Chúpalo, chúpalo presidente" pasaron en 1998 a tocar en La Moneda durante la celebración de la derogación de la detención por sospecha. La vuelta de carnero no fue perdonada y el posterior disco de Tiro de Gracia no tendría mayor repercusión. Era tal la magnitud del fenómeno hip hopero que las disqueras se engolosinaron y los medios de comunicación les dieron el amén. Ante la alicaída comercialización de la música nacional, los sellos discográficos declararon por decreto "el año del hip hop" y pusieron manos a la obra esperando reeditar el éxito de Tiro de Gracia. Mientras Sony contrató a Makiza, Frecuencia Rebelde y Rezonancia (los tres grupos actualmente disueltos), EMI firmó a TapiaRabiaJackson dando el vamos a la rotación comercial de la música rap. A pesar de las expectativas cifradas en los grupos, no todo resultó como se esperaba. Todos rotaron en las radios pero de los cuatro sólo Makiza alcanzó los niveles de ventas proyectados. Así como empezó, la fiebre corporativa terminó y la experiencia dio pie para que la mayoría de los que pasaron por las transnacionales y las nuevas agrupaciones de rap buscaran trabajar de manera independiente.Al tiempo que esto ocurría, bajo la superficie, el Hip Hop evolucionaba en esa dirección. Se creaban los primeros circuitos de distribución independiente de discos, aparecían incipientes tiendas especializadas como "Otra vida" y Calambre, agrupación de bajo perfil, vendía 1.500 copias de su placa debut "Avanza!" probándole a todo el mundo la eficacia de la autogestión.
LA PRENSA Y EL ENEMIGO INTERNO
Los periódicos y revistas entretanto se agarraron del boom del Hip Hop y le dieron páginas y páginas a la moda "rapera", no necesariamente para bien. Mientras en las secciones de espectáculos los artículos y los análisis eran generosos en elogios con la música Hip Hop, las portadas y las crónicas policiales se repletaron de notas sobre la acción de criminales raperos. La Fundación Paz Ciudadana, creada por Agustín Edwards (dueño de El Mercurio), daba cátedra sobre cómo protegerse de este nuevo tipo de delincuente, más joven y más peligroso. La Tercera, La Cuarta, Las Ultimas Noticias y La Segunda obedientes informaban a la sociedad. Por si eso no bastara, El Mercurio para seguridad de la ciudadanía publicaba un identikit con las características del forajido contemporáneo: Joven, de aproximadamente 24 años, proveniente de sectores populares, usa amplias ropas deportivas y zapatillas de marca. El estereotipo difundido por "el decano de la prensa nacional" no sólo afectó profundamente a los miembros de la comunidad Hip Hop en sus relaciones cotidianas, estigmatizándoles como malhechores. Fue más allá, instalando en el imaginario colectivo la idea de la juventud proleta como depositaria de la delincuencia y la peligrosidad. Con esta medida el periódico lograría a la larga dos objetivos políticos: desprestigiar al crítico movimiento Hip Hop y construir un nuevo enemigo interno para ser reprimido, los jóvenes. Pese a todo al cierre de 2000, el movimiento Hip Hop goza de buena salud y múltiples grupos de rap, break dance, graffiti y una serie de dj´s brotan como callampas en distintos puntos de Santiago.
BALANCE 2001
En la actualidad asistimos a la consolidación y recambio de un movimiento estructurado a lo largo de los diez últimos años por un sinnúmero de sujetos que poco a poco fueron creando el escenario adecuado para la maduración del Hip Hop en Santiago y de su propia identidad a través de sus distintas expresiones artísticas. En este proceso y producto del éxito del rap y la calidad de los cultores mayores del Hip Hop, los más nuevos entran a escena con la vara alta pero con el aprendizaje histórico de la última etapa. Con las cartas claras, la nueva generación intenta hallar su lugar en la comunidad, identificándose con el rechazo a las multinacionales y a los medios de comunicación tradicionales, con la búsqueda de la diversificación musical, estilística y lírica del rap y con los proyectos autogestionados. Coincidentemente, surgen sellos musicales de los propios artistas como Demencia Local con Neurong Discos, Zikuta Ejekuta con Mutante Discos o F.D.A con Indio Pícaro Discos. La cultura Hip Hop se difunde en una decena de programas en radios comunitarias y A.M.; se enseña en la escuela de rap de Villa Francia y la escuela de Breakdance en Cerro Navia; y sus productos se comercializan en las tiendas especializadas Toma!, El Mural y La Otra Vida. El ciclo se expande y la subsistencia cotidiana de la comunidad se ve asegurada.Raperos como los recién mencionados, junto a camadas de “nuevos” graffiteros (O.D.C, A.B.C, S.B.T, Musas del Arte, I.M.P, etc...), breakers (Evolution B-Boys, Inercia Emergente, etc...) y DJ’s (Barca, Prim, Dres, Caso, Dazel, etc...), intentan en la actualidad generar espacios de difusión propios. En definitiva el 2001 es el año en que la tercera generación ve si se gradúa intentando rayarle la pintura al carro del Hip Hop y decidiéndose a tomar el volante. Habrá que ver si con sus aciertos y errores, la “Novísima Escuela” consigue delinear positivamente el guión del próximo acto de esta epopeya urbana llamada Hip Hop.
RECUADRO ¿QUE ES SER HIP HOP EN CHILE?
Pero ¿qué es ser Hip hop en Chile? Una pregunta breve pero nada fácil de responder, por cuanto no hay una verdad oficial ni absoluta en el movimiento. Al igual que en los grandes debates ideológicos por la hegemonía discursiva en el ámbito societal, en el Hip hop existen definiciones sobre sí mismo de mayor popularidad y adhesión por parte de los miembros de la comunidad que otras en la medida que representan con mayor fidelidad la conciencia callejera y apuntan a mantener, desarrollar y cohesionar el espíritu unitario de los diferentes sectores de la cultura. No obstante, el debate de qué es el Hip hop no termina nunca y los discursos relacionados a él están en constante transformación y confrontación. Esta cultura autodidacta y antiautoritaria promueve la honestidad de los hiphoperos para con el movimiento lo que también permite inconscientemente el simulacro postmoderno de la aceptación y la validez de todas las verdades. Dicho de otra forma, existen tantas definiciones acerca del Hip hop como miembros de la comunidad existan. Y éstas acepciones sobre qué es y debe ser el movimiento radican en la historia personal de cada uno de los individuos y su identidad de clase. En su tésis de grado para optar al título de Aguayo, Cid y Neira señalan que “dependiendo de la localidad en que nace el grupo, hay una historia en común que lo dota de un tipo específico de identidad”(¿). Es así como para Lalo Meneses, líder del grupo “Los Panteras Negras” de Renca, el Hip hop será “una expresión de clase, que viene de los pobres y que es súper revolucionario”; mientras que para un joven cultor del Hip hop de un sector más acomodado será un estilo de vida y de expresión artística, no necesariamente ligado a lo político. En el Hip hop ambos puntos de vista son aceptados, sin analizar sus aspectos contradictorios, y estimulados por cuanto refieren a la honestidad, el hablar de lo que te ocurre a tí en la cotidianidad, a la doctrina del “keep it real” (mantenerlo real), esencia del Hip hop junto a la búsqueda del conocimiento, en su definición más clásica, la de la sabiduría.
KIT PARA NEOFITOS
¿Qué es el Hip Hop?El hip hop es una expresión cultural urbana compuesta básicamente por cuatro ramas artísticas basadas en la búsqueda de la superación personal y la honestidad.Rap:
El rap es la expresión musical de la cultura hip hop. Generalmente es confundido con el hip hop debido a que los medios de comunicación usan ambos términos indistintamente para referirse a lo mismo: la música rap. La figura fundamental dentro del rap es el rimador o M.C (Maestro de Ceremonia), es decir el que rima sin más instrumento que las palabras y el micrófono. El rimador o M.C, es aquel que con el lenguaje oral crea rimas, manejando la métrica, sonido, significado y “fluido” de las palabras. Por su parte, la música sobre la cual se mueven los versos es responsabilidad del DJ o más actualmente del productor musical (el que hace la música en computador o con instrumentos). El rap es básicamente la unión del lenguaje oral con la expresión musical. Ritmo y poesía, el rap se construye rimando palabras sobre trozos sonoros (sample) extraídos, manipulados y recontextualizados, todo unido por el beat, golpe rítmico en cuatro tiempos que permite calzar musicalmente la métrica de los versos rimados.
SITIOS WEB RECOMENDADOS
www.hiphopflash.com Sitio español de noticias, entrevistas y reportajes sobre la escena ibérica. Tiene un muy buen artículo sobre la historia del Hip Hop.
www.thesource.com Probablemente el colectivo y revista más importante del Hip Hop en el mundo. Say no more (está en inglés)
www.at149st.com Página dedicada al graffiti en la ciudad de Nueva York. Tiene galerías y un amplio artículo de los orígenes del graffiti (en inglés).
www.artcrimes.org La madre del graffiti en la red. Catálogo internacional de escritores de graffiti, galerías por país y mucha información sobre el terrorismo gráfico.
www.daveyd.com El autor de esta web es la biblia viviente del Hip Hop gringo y un testigo del nacimiento de la cultura en los 70´s. Su historia del Hip Hop es la más rigurosa que he visto. Está in english.